Recibe en tu e-mail todas las novedades

sábado, 26 de noviembre de 2016

Vaqueros en el mundo! (Cowboy)

                                    

La acepción se vincula con los pastores dedicados al ganado bovino. Un vaquero, en este sentido, es quien cuida y arrea a las vacas. 
En cada país, a los vaqueros se los conoce con distintas denominaciones, entre las que encontramos cowboys, charros, gauchos, llaneros o huasos, por citar algunas posibilidades.





Dentro del cine de animación por ordenador, el personaje más destacado y memorable es sin lugar a dudas el Comisario Woody, un vaquero que ha protagonizado las películas de la saga Toy Story. 





En el caso de los cowboys, se trata de personajes típicos de la cultura estadounidense. A los jinetes de gran habilidad que participaron de la Guerra Civil y que también se enfrentaban a los aborígenes, por eso las películas que tratan estas temáticas se denominan películas de vaqueros o de cowboys.

En las películas que tratan el temático cowboy o vaquero son un género cinematográfico denominado Cine western, ambientado en el Viejo Oeste (un adjetivo derivado de west «oeste», en inglés)

Grupos indígenas de la Orinoquía

Listado de los grupos indígenas de la región Orinoquía

AchaguaAmorúaBetoye
ChiricoaGuayaberoHitnu
KuibaMasiguarePiapoco
SálibaSikuaniTsiripu
U‘wa
la colonización del blanco, desde el siglo XVI  fueron acabando y aniquilando los grupos indígenas. debido a la  apropiación de los recursos de la naturaleza. lo que ha generado una migración de estos hacia el oriente venezolano.El problema más delicado que se presenta entre hacendados, colonos e indígenas en las sabanas es el de la apropiación de las tierras puesto que los primeros exigen tener posesión sobre la tierra y los indígenas, en su mayoría nómadas, han tenido que variar su economía y formas de subsistencia para adaptarse a una nueva situación. Por ello existen aún unos pocos grupos de cazadores nómadas, recolectores y pescadores estacionales y unos agricultores situados en riberas y caños, ríos y zonas interfluviales. En la ultima década se han reglamentado y adjudicado algunas reservas. La política se ha orientado a dar reservas a aquellos grupos indígenas que están más cerca de regiones de colonización y dejar en segunda instancia la creación de reservas en regiones más alejadas de conflictos por la tierra.




Fauna llanera

La lista es larga, pero entre los más comunes se pueden destacar la guacamaya, el venado sabanero, el tigre o jaguar, el güío negro o anaconda, el caimán del Orinoco, diferentes especies de murciélagos, cerdos, ardillas, conejos, mapaches, zorros y la serpiente cuatro narices.

Uno de los espectáculos más hermosos se puede observar gracias a las garzas, aves zancudas características de la región, y otras muy conocidas son las corocoras rojas. 
El chigüiro o capybara, el roedor más grande del mundo, llega a alcanzar los 65 kilos peso y se encuentra en algunas partes del llano en manadas numerosas.  Sus hábitos acuáticos los hacen muy hábiles para zambullirse y caminar bajo el agua.  Los osos hormigueros son encontrados frecuentemente en las sabanas al atardecer, su rostro y lengua alargados le permiten tener acceso a las madrigueras de termitas y hormigueros, que constituyen su base alimenticia.  El ocarro o armadillo gigante (hasta 30 kilogramos de peso) es otro de los animales típicos del llano, pero se encuentra en peligro de extinción. 



La Orinoquia colombiana cuenta apenas con 258 especies de peces, comparados con las más de 1000 especies que se encuentran en la Orinoquia venezolana.  Dentro de los más destacados se encuentra el temblón, conocido por sus descargas eléctricas; la payara cuyos dientes llegan a ser muy alargados e impresionantes; y finalmente los caribes o pirañas, peces carnívoros capaces de devorar un animal grande en segundos.

martes, 22 de noviembre de 2016

Artesanías

La riqueza artesanal del llano obedece a prácticas ancestrales transmitidas de generación en generación y actividades aprendidas en forma empírica, por personas que mediante observación lograron adquirir conocimientos que en su mayoría son el resultado de simple curiosidad.
  • Trabajos en fibra de fique con el que se elaboran sombreros, cotizas, bolsos, mochilas.
  • Manejo del chusque para la fabricación de canastos, al igual que el arreglo y decoración de taparos vaciados.
  • El tejido de chinchorros en nailon.


La artesanía moderna está representada en los bordados, punto de cruz español, en cintas y la pintura de objetos en técnicas como: envejecido, country, brocha seca richeliu, pirograbado y pintura en tela con motivos propios del llano.

El Coleo

El coleo es el principal deporte del hombre llanero. Lo conforma una trilogía de jinete, caballo y toro. El objetivo del jinete consiste en derribar por el suelo al toro jalándole por la cola. Para ser buen coleador se requiere de aptitudes especiales: el jinete debe ser rápido, elástico, de buen pulso y sin miedo. El caballo debe ser rápido, arrimador, con buena fortaleza, y debe sobrepasar con velocidad al toro.
Este deporte se práctica en una pista denominada Manga de Coleo
Esta manga consta de un corral partidor, que es el lugar desde donde sale el toro que va a ser coleado, un corral llamado tapón donde se detiene el toro una vez fue coleado.

Desarrollo

La práctica le proporcionó una destreza que se prestaba para la competencia. Con el tiempo, se volvió un deporte violento, instintivo, que une en competencia al hombre, el caballo y el toro.
No había reglas. Años después se crearon los reglamentos, con exigencias y sanciones, que hacen de los <<toros coleados>> un deporte. También el <<coleo>> está conceptuado como deporte por tener categorías, campeonatos y eliminatorias, las facultades físicas, el entrenamiento y la destreza que le confieren un carácter competitivo y recreacional.

La fiesta de los toros coleados se lleva a cabo al aire libre, en una pista o manga de coleo acondicionada en terreno plano, que mide de 230 a 280 metros de largo y 10 a 12 metros de ancho, encerrada con barandas de 2 metros de altura, y construida con tubos metálicos ( las primeras mangas eran de madera).

sábado, 19 de noviembre de 2016

Ubicación de los llanos orientales (Colombia)

Los llanos orientales esta ubicados en la región  Orinoquía teniendo como protagonista el rio Orinoco una de sus principales cuencas,  la cual está ubicada en la zona oriental del país. Sus llanos  y ecosistema están formados por planicies de frescas platas que se ven protagonistas en el inmenso amanecer llanero. Esta espectacular región  se halla rodeada por los   ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el inmenso e incomparable Piedemonte llanero.

Esta majestuosa región llamada Orinoquia coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas con su inmensa fauna y flora  e incluye las cuencas de los ríos Meta Guaviare y Guainía,. La segunda, los Llanos, es una región natural, cultural y política colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona intertropical y bosques repletos de naturaleza incomparable. Esta es una región rodeada por inmensos ríos y grandes selvas donde habitan miles de especie.



Ferias y fiestas




El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo: Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento. En el marco del Torneo se realizan actividades tales como: competencias de toros coleados, trabajo del Llano, Festival Gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.










Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.

Fiestas Patronales de Arauca: Las Fiestas Patronales de Santa Bárbara de Arauca, participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana bajo una mirada fraternal que no conoce fronteras. El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos presentando como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrido.


Bailes típicos de la región Orinoquia

Entre las Danzas cantos y ritmos de los Llanos Orientales, destacamos los siguientes:

JOROPO:

El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja.


GALERON:

El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.




PASAJE:

Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas.





jueves, 17 de noviembre de 2016

Mitos y leyendas

Bola de Fuego

Cuentan los viejos llaneros que hace cientos de años existía en los llanos orientales una mujer muy hermosa con un cuerpo de palma real y una larga, negra y fina cabellera que pendía hasta sus caderas, un cutis piel canela y unos lindísimos ojos grandes azules.



Esta codiciada mujer silvestre se casó con un hombre recio y faculto, conocedor de la sabana, que respondía al nombre de Esteban.

La existencia matrimonial fue relativamente corta. De esta unión alcanzaron a nacer dos hijos hombres, el primero llevó el nombre de Sigifredo y el segundo heredó el de su padre, Esteban. Don Esteban, el amo de la casa, era un hombre parrandero, tomatrago y jembrero; músico y extraordinario coplero. Un buen día, don Esteban se alistó para ir a un San Pascual Bailón, nombre que se le da en el llano a las fiestas sabaneras, pero por razones que solo él sabía, no quiso llevar a su esposa Candelaria, situación que despertó violento disgusto en la linda mujer criolla y, tanto sería su ira, que la fatal decisión de que si Esteban no la llevaba, pues él tampoco iría ni a éste ni a ningún San Pascual Bailón. 

Sin pensarlo dos veces Candelaria tomó un hacha de rajar leña y en presencia de sus dos hijos mató a su esposo, obligando a sus dos retoños a ayudar para enterrarlo en la sabana. 

Doña Candelaria al quedar viuda fue objeto de un ramillete de galanes llaneros que querían reemplazar al difunto, pero ninguno fue aceptado por la bella orquídea. 

La viuda Candelaria se dedicó como madre a levantar a sus dos hijos, sin permitir que nadie mancillara su condición de mujer viuda. 

De esta forma transcurrió su vida hasta que Sigifrido, su hijo mayor, alcanzó la edad de catorce años y se convirtió en un elegante joven de ojos azules al igual que ella; lo convirtió en su inseparable compañero y comenzó a dormir en la misma cama, hasta convertirlo en su amante. 

No permitía la viuda madre que ninguna otra mujer del vecindario pusiera los ojos sobre su hijo y segundo marido, pues le asaltaba el temor que su felicidad fuera invadida por alguna chica casadera del lugar. 

Así fue pasando el tiempo hasta que Esteban, segundo de sus hijos alcanzó los catorce años, era indudablemente dueño de una mejor estampa que la de su hermano mayor, joven de grandes facultades y de finos modales, todo lo anterior despertó el interés de su ya depravada madre hasta llega a intentar realizar lo mismo que con su hermano, es decir, convertirlo en su amante. 

Esteban que era un muchacho de sana moral, rechazó totalmente las pretensiones de su medre, pues él a pesar de su ignorancia, sabía y entendía muy bien ella era su madre y como tal no podía ser su amante. 

El rechazó de Esteban causó tanta decepción en la mujer, pensó, al igual que lo hubiera hecho con su marido, que si no era para ella no sería para ninguna otra mujer. 

Con el pasar del tiempo la viuda Candelaria murió y al subir a rendirle cuentas al señor Supremo. Este la castigó condenándole a errar por las sabanas convertidas en bola de fuego, que pierde a los caminantes. 

Otra versión dice que es el espíritu de una mujer que decapitara a su único hijo que iba a ser obispo, por lo cual fue condenada a errar por los caminos, convertida en la bola de fuego, que pierde a los caminantes. 

La bola de fuego se acerca a al caminante solitario, el cual debe maldecirla ya que cualquier rezo la atrae. Otra forma de evitar la persecución es llevando el cabo de soga arrastrando, como también desmontarse del caballo y tenderse boca abajo hasta que se aleje. En cuanto a la frecuencia de su aparición se dice que la bolefuego es constante en la semana del concilio (semana antes de semana santa y que se denomina en el llano como la de buscar comida). 

También aparece con frecuencia en los meses de verano, por lo que se ha considerado que es un producto de la ilusión óptica, producida tal vez por el reflejo del sol en las secas sabanas de Arauca. 


El Silbon



• Espíritu vagabundo por matar a sus padres.

Después de asesinar a su padre, el hombre fue castigado con un mandador de pescuezo (típico del llano), al tratar de huir fue mordido por un perro tureko, para concluir el castigo su abuelo regó sobre sus heridas gran cantidad de ají picante. El recuerdo y mención de lo sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espíritu errante conocido como el silbón.

El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros llaneros le dan forma de hombre alto, flaco. Usa sombrero y ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el aguardiente.

La tradición explica que al llegar el silbón a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta un a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.

Otra versión dice que fue un hijo que mato a su padre para comerle sus "asaduras". El muchacho fue criado toñeco (mimado), no respetaba a nadie. Un día le dijo a su padre que quería comer vísceras de venado. Su padre se fue de cacería para complacerlo pero tardaba en regresar. En vista de esto el muchacho se fue a buscarlo y al ver que no traía nada, no había podido cazar el venado, lo mato, le saco las vísceras y se las llevo a su madre para que las cocinara. Como no se ablandaban, la madre sospechó que eran las "asaduras" de su marido. preguntándole al muchacho, quien confesó la verdad.

De inmediato lo maldijo "pa to la vida". Su hermano Juan lo persiguió con un "mandador", le sonó una tapara de ají y le azuzó el perro "trueco" que hasta el fin del mundo lo persigue y le muerde los talones. 

La Llorona





Quienes le han visto dicen que es una mujer revuelta y enlodada, ojos rojizos, vestidos sucios y deshilachados. Lleva entre sus brazos un bultico como de niño recién nacido. No hace mal a la gente, pero causan terror sus quejas y alaridos gritando a su hijo.

Las apariciones se verifican en lugares solitarios, desde las ocho de la noche, hasta las cinco de la mañana. Sus sitios preferidos son las quebradas, lagunas y charcos profundos, donde se oye el chapaleo y los ayes lastimeros. Se les aparece a los hombres infieles, a los perversos, a los borrachos, a los jugadores y en fin, a todo ser que ande urdiendo maldades.

Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido. Otras eversiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano". 

Durante la guerra civil, se estableció en la Villa de las Palmas o Purificación, un Comando General, donde concentraban gentes de distintas partes del país. 
Uno de sus capitanes, de conducta poco recomendable y que encontraba en la guerra una aventura divertida para desahogar su pasado luctuoso de asalto y crimen, se instaló con su esposa en esta villa, que al poco tiempo abandonó para seguir en la lucha. 
Su afligida y abandonada mujer se dedicó a la modistería para no morir de hambre mientras su marido volvía y terminaba la guerra. 

Al correr del tiempo las gentes hicieron circular la noticia de la muerte del capitán y la pobre señora guardó luto riguroso hasta que se le presentó un soldado que formaba parte del batallón de reclutas que venían de la capital hacia el sur, pero que por circunstancias especiales, debía demorar en aquella localidad algunas semanas. 

La viuda convencida de las aseveraciones sobre la muerte de su marido, creyó encontrar en aquel nuevo amor un lenitivo para su pena, aceptó al joven e intimó con él. 

Los días de locura pasional pasaron veloces y nuevamente la costurera quedó saboreando el abandono, la soledad, la pobreza y sorbiéndose las lágrimas por la ausencia de su amado. 
Aquella aventurera dejó huellas imborrables en la atribulada mujer, porque a los pocos días sintió palpitar en sus entrañas el fruto de su amor. 
El tiempo transcurría sin tener noticias de su amado. La añoranza se tornaba tierna al comprobar que se cumplían las nueve lunas de su gestación. 
Un batallón de combatientes regresaba del sur el mismo día que la costurera daba a luz un niño flacuchento y pálido. Aquel cartucho silencioso y pobre se alegró con el llanto del pequeñín. 

Al atardecer de aquel mismo día, llegó corriendo a su casa una vecina amiga, a informarle que su esposo el capitán, no había muerto, porque sin temor a equivocarse, lo acababa de ver entre el cuerpo de tropa que arribaba al campamento. 

En tan importuno momento, esa noticia era como para desfallecer, no por el caso que pocas horas antes había soportado, como por el agotamiento físico en que se encontraba. Miles de pensamientos fluían a su mente febril. Se levanto decidida de su cama. Se colocó un ropón deshilachado, sobre sus hombros, cogió al recién nacido, lo abrigó bien, le agarró fuertemente contra su pecho creyendo que se lo arrebatarían y sin cerrar la puerta abandonó la choza, corriendo con dificultad. Se encaminó por el sendero oscuro bordeado de arbusto y protegida por el manto negro de la noche. 

Gruesas gotas de lluvia empezaron a caer, seguía corriendo, los nubarrones eran más densos, la tempestad se desato con más furia. La luz de los relámpagos le iluminaba el camino. La naturaleza sacudía con estertores de muerte. La demente lloraba. Los arroyos crecieron, se desbordaron. Al terminar la vereda encontró el primer riachuelo, pero ya la mujer no veía. Penetró a la corriente impetuosa que la arrolló rápidamente. Las aguas bramaron. En sus estrepitosos rugidos parecía percibirse el lamento de una mujer. 

La Patasola




Cuentan que la Patasola es el espíritu de una mujer infiel que tenía amores con el patrón de su esposo; cuando el esposo descubrió el engaño mató al patrón con un machete y a ella le cortó una pierna, ella corrió con su única pierna hasta que se desangró y murió. También cuentan que era una mujer que perdió una pierna por estar cortando leña un Viernes Santo, cuando supuestamente nadie debe trabajar ni hacer nada, y quedó condenada a errar por el mundo, y se oyen sus gritos de dolor en la noche, con la particularidad de que cuando se oye lejos está cerca y cuando se oye cerca esta lejos.

Es una figura femenina con una sola pata en forma de tronco de árbol que termina en una pezuña o una garra de oso, con la que avanza con rapidez. Tiene un solo seno en el pecho y brazos muy largos con manos como garras. Su aspecto es aterrador : cabellera enmarañada, grandes ojos de tigresa, boca grande, colmillos enormes. 

Habita en los montes y se la ha visto cantando trepada en un árbol esperando la salida de la luna . Es defensora de los animales salvajes y de los montes. Se cree dueña y señora de la selva rodeada de fieras y bichos maléficos. Persigue a los cazadores, a los mineros y a los aserradores y odia los sembrados, los machetes y los perros. 

Se presenta a veces como una mujer bellísima y seductora que llama a los hombres y los atrae para enamorarlos, pero a medida que avanza hacía la oscuridad del bosque se va transformando en un monstruo con ojos de fuego, boca inmensa con dientes de felino, y una cabellera de medusa despeinada que cae sobre el rostro para ocultar su fealdad y los devora hasta dejar los huesos pelados y regados por todas partes; los que consiguen escapar regresan trastornados. 

En otras ocasiones, oyen los lamentos de una mujer extraviada; la gritan para auxiliarla, pero los quejidos van tornándose más lastimeros a medida que avanza hacia la víctima y, cuando ya está muy cerca, se convierte en una fiera que se lanza sobre la persona, le chupa la sangre, y termina triturándola con sus agudos colmillos. 

Despista a los cazadores y a los perros, borrando las huellas de las piezas de caza y deja en su lugar la huella de su pezuña o imitando la del animal perseguido en sentido contrario hacia donde escapan los animales, lo cual hará extraviarse en el bosque a los cazadores, con el fin de acercarse a velocidades increíbles para poder atacarlos, o para atormentarlos por las noches con caricias torpes hasta debilitarlos. 

También persigue a los a los mineros que tengan muchas herramientas, porque odia el hacha, la peinilla o el machete y castiga a los agricultores mandándoles vendavales para destrozar sus plantíos, y más si son de maíz.

Ocasionalmente también se aparece a los niños como una mariposa que los sonsaca hasta el bosque para chuparles la sangre.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Instrumentos llaneros

El arpa llanera

Es un instrumento de cuerda diatónico Creado originalmente en la región occidental de Venezuela y utilizado también, desde el mediado del siglo 20, en Colombia. De la familia del arpa, tiene 32 o 33 cuerdas de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor y carece de pedales para lograr las alteraciones. Regularmente es construida en cedro, pino y otras maderas resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad. Es ejecutada en la música llanera.


El cuatro venezolano

También denominado cuatro llanero, cuatro tradicional, cuatro criollo o simplemente cuatro, es un instrumento de cuerda pulsada que posee cuatro órdenes afinadas a razón de: Pertenece a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas. Es de tamaño reducido y debe su nombre al número de cuerdas que posee, a diferencia de por ejemplo del actual cuatro puertorriqueño, de cinco órdenes y diez cuerdas metálicas.




La maraca

Es un instrumento idiófono sacudido constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz, etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera. En la música popular bailable latina de influencia cubana y en el folclor llanero venezolano-colombiano por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural "maracas". Las tribus indígenas tocaban una sola maraca.










martes, 8 de noviembre de 2016

Parques naturales

Parque Natural Chingaza


A poco más de una hora de Bogotá, la capital colombiana, se encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza, con sus paisajes solitarios y nublados donde se donde se pueden observar los emblemáticos frailejones, los cuales conforman un hermoso y singular conjunto con las árnicas y los musgos de pantano que son maravillas para la conservación de la humedad ambiental. Chingaza es una verdadera fábrica de agua; prueba de ello son las lagunas de Siecha y Chingaza, de origen glaciar, y el hecho de que exista allí el gran embalse de Chuza, el cual suministra el agua para la capital.


Sitios y Actividades de Interés:
A partir del momento que se ingresa al parque, el visitante puede contemplar, desde el vehículo, la majestuosidad y belleza del paisaje de páramo y selva andina: valles, montañas, lagunas, cascadas y algunas especies de fauna silvestre como el venado, son el atractivo especial de la vía.

Parque Natural Tinigua



Aquí, loras y guacamayas dan colorido al dosel del bosque y en los ríos se oculta el caimán llanero.

La topografía del Parque Nacional Natural Tinigua es ondulada y suave, con altitudes que oscilan entre los 200 y los 500 metros. El área del Parque corresponde al llamado "Corredor bajo del Duda", complejo selvático que se localiza entre la formación de la Serranía de la Macarena y el piedemonte andino de la Cordillera Oriental. Se caracteriza por poseer bosques de árboles muy altos, con dosel entre los 30 y 40 m. En cuanto a su fauna se destacan los mamíferos, entre ellos 8 especies de primates, dantas, venados sabaneros, soches, tigre mariposo, nutrias, gran variedad de aves y reptiles. También son importantes los Raudales I y II del río Guayabero con sus petroglifos y pictografías.

Serrania de los Picachos


La superficie total del Parque corresponde a 294.319 hectáreas, ubicadas en los ecosistemas andino-amazónicos y de piedemonte, los que sirven de conectividad con los ecosistemas propios de las llanuras de la Orinoquia y la selva Amazónica colombiana. Aquí, el pato de los torrentes desafía la fuerza de la naturaleza.
Presenta un variado mosaico de ecosistemas tropicales de montaña que va desde paisajes ligeramente ondulados, en el oriente, hasta la escarpada Serranía de los Picachos, en el occidente. Esta serranía es de gran importancia hidrográfica para la región, pues las aguas que allí nacen alimentan las cuencas de los ríos Magdalena, Orinoco y Amazonas.

Descripción del área:
La sub-región del Pato posee un variado mosaico de ecosistemas tropicales de montaña. Entre la fauna del Parque se destacan la danta de páramo, el cóndor y al rededor de 300 especies de aves. Su gran diversidad biótica, sumada a la importancia de su riqueza hídrica, que se evidencia en la cantidad de cursos de agua, hace del Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos una región estratégica para el logro de los objetivos nacionales de conservación.

ATRACTIVOS DEL ÁREA PROTEGIDA 
Por situaciones de alteración del orden público al área no se accede por el sector Pato-Balsillas en el departamento del Caquetá hace aproximadamente tres años, por el sector Platanillo en el departamento del Meta se presenta una situación similar. Sin embargo allí se desarrolla el proceso de relocalización de cinco familias que se encontraban al interior del área protegida, con el apoyo de los funcionarios de los PNN Tinigua y Macarena.

Sierra de la Macarena

La Sierra de la Macarena es el punto de encuentro de los ecosistemas andino, amazónico y orinocense. Habitada por campesinos herederos de un proceso reciente de colonización, motivado por la expulsión violenta de campesinos desde mediados del Siglo XX, La Macarena es reconocida tanto por su importancia físicobiótica como por los múltiples conflictos que la cruzan.

La Sierra de La Macarena comprende un sistema montañoso perteneciente al Escudo Guyanés, ubicado al este de la Cordillera de los Andes y separada, en su extremo norte, unos 40 km de la Cordillera Oriental. Este relieve forma una banda de orientación Norte-Sur con una longitud aproximada de 120 km y un ancho de 30 km. Su altura media es de alrededor 1600 msnm.

La Serranía de la Macarena fue la primera reserva natural nacional establecida por ley de la República en 1948 y fue constituido como Parque Natural en 1971. Tras intensas movilizaciones campesinas a finales de la década de 1980 se logró un relinderamiento del parque para permitir la asistencia del estado a las comunidades. Este parque protege 6200 km² de la serranía y sus alrededores.

martes, 1 de noviembre de 2016

¡Prueba la comida!

La cultura llanera tiene diversidad de ingredientes en sus comidas, sus platos favoritos son la ternera a la llanera o mamona, sancocho de gallina, hayacas, el pan de arroz, envueltos de arroz, envueltos de maíz, arepas de harina, la cachama, la mojarra, hervido de cachicamo, hayaca criolla, en alguna ocasiones sus los platos son acompañados con carne de lapa, danta, tortuga o de capibara (chigüire).



A continuación pondremos algunas recetas de la gastronomía Llanera, constituidas por su lista de ingredientes y las instrucciones para elaborar el plato.

Hayacas.
Ingredientes: Un kilo de carne de res y otro de cerdo. Una libra de cebolla. Una cabeza de ajo, un paquete de harina de maíz, un frasco de aceite, cominos, color, sal al gusto, hojas de plátano.
Preparación: Se cortan las hojas y se suasan. Se cocinan las carnes y se pican en trozos pequeñitos con picadura de cebolla. Se machucan los ajos y se agregan a la carne picada. Se añade cebolla al gusto. Se fríe en aceite. Se mezcla la harina en el caldo de la carne con sal al gusto, se pone al fuego por unos minutos y se retira. Se pelan las cebollas, se pican en rebanadas y se agregan las trocitos de carne. Se amasa harina para untarle a las hojas, y se envuelven las hayacas así: Se utilizan dos hojas lavadas por cada una o hechos los tunguitos se amarran con cabuya. Se cocinan bien en poca agua con sal y bien tapadas durante dos horas. Luego se sacan y ya están listas.

Buñuelos de yuca
Ingredientes: 1 kilo de yuca cocida 5 huevos azúcar, aceite y miel de abejas al gusto Preparación: Molida la yuca, se mezcla con aceite y azúcar hasta tener la masa suave y dulce. Se hacen las bolitas y en aceite hirviendo se fríen. Luego las bolitas son bañadas con miel de abejas.

viernes, 28 de octubre de 2016

¡Vístete correctamente!

En la cultura llanera es posible que veas tanto a hombres como a mujeres vestir con trajes que incluyen cuero.




El llanero es muy sencillo para vestir, debido al medio climático y a su trabajo.

El sombrero no debe faltarle para protegerlo de la lluvia en el invierno, y del sol en el verano. Esta prenda da identidad al hombre de la llanura. El sombrero debe ser de fieltro fino y de alas anchas, que cada quien acomoda a su gusto. La cinta interior hace las veces de pequeño bolsillo para llevar mensajes o billetes.

La franelilla o la camisa manga larga y el pantalón arremangado o “tuco” son las prendas que cubren al trabajador sabanero. Las faenas de corral, de amansar caballos, de rodeo y arrear ganado se acostumbran a pie limpio, lo que ha acostumbrado al llanero a permanecer descalzo en el hato. Las alpargatas son su recurso para alguna protección y presentación. Las botas y zapatos se llevan en los poblados para lucirlos en las tardes de coleo, en la gallera o en las visitas que no deben faltar; y para que hagan juego con el pantalón “fino” y la camisa de moda, además del reloj de pulso, anillos y la cadena al cuello.

martes, 25 de octubre de 2016

Aprende las expresiones coloquiales básicas.

Demuestra tu respeto por la cultura brasileña aprendiendo por lo menos las expresiones propias de la conversación corriente que varían según la región.


Existe un número de vídeos, sitios web y documentos en PDF que pueden facilitar tu aprendizaje del lenguaje de esta cultura. Realiza unas cuantas búsquedas rápidas en línea y comienza a enseñarte a ti mismo. Estos son algunos ejemplos del vocabulario usado en los llanos colombianos:

  • Zumba que zumba: Ritmo del joropo en la música llanera.
  • Chivato: Diablo.
  • Guapo: Persona corajuda y valiente.
  • Con el lucero del día: A primera hora.
  • Como sancocho bonguero: Que lleva de todo.
  • Cotizas: Alpargata llanera. 
  • Joropódromo: zona donde salen a bailar joropo miles de parejas. 
  • Cuñao: Saludo amistoso entre llaneros. Amigo.