Recibe en tu e-mail todas las novedades

sábado, 26 de noviembre de 2016

Vaqueros en el mundo! (Cowboy)

                                    

La acepción se vincula con los pastores dedicados al ganado bovino. Un vaquero, en este sentido, es quien cuida y arrea a las vacas. 
En cada país, a los vaqueros se los conoce con distintas denominaciones, entre las que encontramos cowboys, charros, gauchos, llaneros o huasos, por citar algunas posibilidades.





Dentro del cine de animación por ordenador, el personaje más destacado y memorable es sin lugar a dudas el Comisario Woody, un vaquero que ha protagonizado las películas de la saga Toy Story. 





En el caso de los cowboys, se trata de personajes típicos de la cultura estadounidense. A los jinetes de gran habilidad que participaron de la Guerra Civil y que también se enfrentaban a los aborígenes, por eso las películas que tratan estas temáticas se denominan películas de vaqueros o de cowboys.

En las películas que tratan el temático cowboy o vaquero son un género cinematográfico denominado Cine western, ambientado en el Viejo Oeste (un adjetivo derivado de west «oeste», en inglés)

Grupos indígenas de la Orinoquía

Listado de los grupos indígenas de la región Orinoquía

AchaguaAmorúaBetoye
ChiricoaGuayaberoHitnu
KuibaMasiguarePiapoco
SálibaSikuaniTsiripu
U‘wa
la colonización del blanco, desde el siglo XVI  fueron acabando y aniquilando los grupos indígenas. debido a la  apropiación de los recursos de la naturaleza. lo que ha generado una migración de estos hacia el oriente venezolano.El problema más delicado que se presenta entre hacendados, colonos e indígenas en las sabanas es el de la apropiación de las tierras puesto que los primeros exigen tener posesión sobre la tierra y los indígenas, en su mayoría nómadas, han tenido que variar su economía y formas de subsistencia para adaptarse a una nueva situación. Por ello existen aún unos pocos grupos de cazadores nómadas, recolectores y pescadores estacionales y unos agricultores situados en riberas y caños, ríos y zonas interfluviales. En la ultima década se han reglamentado y adjudicado algunas reservas. La política se ha orientado a dar reservas a aquellos grupos indígenas que están más cerca de regiones de colonización y dejar en segunda instancia la creación de reservas en regiones más alejadas de conflictos por la tierra.




Fauna llanera

La lista es larga, pero entre los más comunes se pueden destacar la guacamaya, el venado sabanero, el tigre o jaguar, el güío negro o anaconda, el caimán del Orinoco, diferentes especies de murciélagos, cerdos, ardillas, conejos, mapaches, zorros y la serpiente cuatro narices.

Uno de los espectáculos más hermosos se puede observar gracias a las garzas, aves zancudas características de la región, y otras muy conocidas son las corocoras rojas. 
El chigüiro o capybara, el roedor más grande del mundo, llega a alcanzar los 65 kilos peso y se encuentra en algunas partes del llano en manadas numerosas.  Sus hábitos acuáticos los hacen muy hábiles para zambullirse y caminar bajo el agua.  Los osos hormigueros son encontrados frecuentemente en las sabanas al atardecer, su rostro y lengua alargados le permiten tener acceso a las madrigueras de termitas y hormigueros, que constituyen su base alimenticia.  El ocarro o armadillo gigante (hasta 30 kilogramos de peso) es otro de los animales típicos del llano, pero se encuentra en peligro de extinción. 



La Orinoquia colombiana cuenta apenas con 258 especies de peces, comparados con las más de 1000 especies que se encuentran en la Orinoquia venezolana.  Dentro de los más destacados se encuentra el temblón, conocido por sus descargas eléctricas; la payara cuyos dientes llegan a ser muy alargados e impresionantes; y finalmente los caribes o pirañas, peces carnívoros capaces de devorar un animal grande en segundos.

martes, 22 de noviembre de 2016

Artesanías

La riqueza artesanal del llano obedece a prácticas ancestrales transmitidas de generación en generación y actividades aprendidas en forma empírica, por personas que mediante observación lograron adquirir conocimientos que en su mayoría son el resultado de simple curiosidad.
  • Trabajos en fibra de fique con el que se elaboran sombreros, cotizas, bolsos, mochilas.
  • Manejo del chusque para la fabricación de canastos, al igual que el arreglo y decoración de taparos vaciados.
  • El tejido de chinchorros en nailon.


La artesanía moderna está representada en los bordados, punto de cruz español, en cintas y la pintura de objetos en técnicas como: envejecido, country, brocha seca richeliu, pirograbado y pintura en tela con motivos propios del llano.

El Coleo

El coleo es el principal deporte del hombre llanero. Lo conforma una trilogía de jinete, caballo y toro. El objetivo del jinete consiste en derribar por el suelo al toro jalándole por la cola. Para ser buen coleador se requiere de aptitudes especiales: el jinete debe ser rápido, elástico, de buen pulso y sin miedo. El caballo debe ser rápido, arrimador, con buena fortaleza, y debe sobrepasar con velocidad al toro.
Este deporte se práctica en una pista denominada Manga de Coleo
Esta manga consta de un corral partidor, que es el lugar desde donde sale el toro que va a ser coleado, un corral llamado tapón donde se detiene el toro una vez fue coleado.

Desarrollo

La práctica le proporcionó una destreza que se prestaba para la competencia. Con el tiempo, se volvió un deporte violento, instintivo, que une en competencia al hombre, el caballo y el toro.
No había reglas. Años después se crearon los reglamentos, con exigencias y sanciones, que hacen de los <<toros coleados>> un deporte. También el <<coleo>> está conceptuado como deporte por tener categorías, campeonatos y eliminatorias, las facultades físicas, el entrenamiento y la destreza que le confieren un carácter competitivo y recreacional.

La fiesta de los toros coleados se lleva a cabo al aire libre, en una pista o manga de coleo acondicionada en terreno plano, que mide de 230 a 280 metros de largo y 10 a 12 metros de ancho, encerrada con barandas de 2 metros de altura, y construida con tubos metálicos ( las primeras mangas eran de madera).

sábado, 19 de noviembre de 2016

Ubicación de los llanos orientales (Colombia)

Los llanos orientales esta ubicados en la región  Orinoquía teniendo como protagonista el rio Orinoco una de sus principales cuencas,  la cual está ubicada en la zona oriental del país. Sus llanos  y ecosistema están formados por planicies de frescas platas que se ven protagonistas en el inmenso amanecer llanero. Esta espectacular región  se halla rodeada por los   ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el inmenso e incomparable Piedemonte llanero.

Esta majestuosa región llamada Orinoquia coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas con su inmensa fauna y flora  e incluye las cuencas de los ríos Meta Guaviare y Guainía,. La segunda, los Llanos, es una región natural, cultural y política colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona intertropical y bosques repletos de naturaleza incomparable. Esta es una región rodeada por inmensos ríos y grandes selvas donde habitan miles de especie.



Ferias y fiestas




El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo: Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento. En el marco del Torneo se realizan actividades tales como: competencias de toros coleados, trabajo del Llano, Festival Gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.










Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.

Fiestas Patronales de Arauca: Las Fiestas Patronales de Santa Bárbara de Arauca, participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana bajo una mirada fraternal que no conoce fronteras. El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos presentando como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrido.